lunes, 8 de abril de 2013

Resumen de la hacienda la morita

Colegio Menor de la Universidad Central
Nombre:
Curso:
Fecha:
Informe
Centro de Académico Experimental la Tola “CADET”
Riego por goteo
Es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).
Utilización de pequeños caudales a baja presión.
Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un número variable de puntos de emisión (emisores o goteros).
Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños. Pero si el agua está a mucha presión subirá mejor hacia lugares de mayor altura.





1er Invernadero
Aquí pudimos observar un invernadero que tenia tomate riñón el cual está por riego por goteo en este invernadero 220 plantas calculando el peso de cada planta es de 5 kilos cada una.
En este invernadero esta recién sembrado la semilla por eso hay que seguir los siguientes pasos:
Preparar el suelo que son las partes formadas (camas)
Hacer surcos en donde se colocar el humos
En cada cama se hace 5 hileras que se ocupa 10 sacos de humos, también se coloca poco de fertilizante que contenga potasio y fosforo.
Aquí se hace un análisis de suelos para ver que nutriente le falta esto se hace en el laboratorio.
También algo muy importante es tener un desinfectante para los insectos para que estos no destruyan a las plantas.
La medida de la cada cama es de 80 cm de ancho de hilera a hilera de 50 cm y de planta a planta de 30 cm, es más de 500 m2 hay 900 plantas, 1000 semillas, estas cuestas unos 80 dólares.
En la planta de tomate de 45 días ya forman de 2 a 3 hojas verdaderas.
Aquí se evita la contaminación de nematodos para el cultivo del tomate riñón.
Existen 3 tipos de riego que son: 1.- riego por goteo, 2.- riego por inundación, 3.- riego por aspersión.
El tomate se lo vende, en l suelo donde vaya a estar el tomate primero se lo desinfecta químicamente con tabaco y orgánicamente con ceniza.
2do Invernadero
En este invernadero las plantas están a 30 cm tienen un mes de diferencia con las del primer invernadero, aquí utilizaban el fertiriego que es la mezcla del fertilizante que envía por la tubería para que riegue a las plantas.
A la planta se la coloca un cinta plástica que cuelga para que la planta se valla enredando y así la planta crezca normal y no torcida.


 3er Invernadero
Aquí la planta se diferencia con la otra porque aquí ya se está terminando la cosecha por sus hojas secas, hay 2 tipos de tomate el industrial y para la pasta de tomate y el otro para comer en fresco.
En este lugar hay higos, cilantro, cebolla paiteña, cebolla blanca, la zanahoria se sabe que esta pasada porque la cosecha se parte, zuquini, cultivo de acelga, lechuga, 2 clases de frejol: arbustiva y voluble, durazno, aguacate, pepino, chirimoya, taxo, las camas de largo tienen 45 m.
El humos es: Vegetales con estiércol debe estar a 800 C o si no se mueren las lombrices, un saquillo de humos cuestas 30 dólares el tipo de lombrices son californianas.
El raigrás es un tipo de pasto.
Invernadero de semillas de papa.
En este invernadero trabajan con la biotecnología.
 Los nuevos instrumentos de la biología molecular y los cultivos de células han permitido a los científicos entender mejor la reproducción, el desarrollo y la producción de tubérculos en la papa, la interacción de esta planta con las plagas y las enfermedades, y la forma en que afrontan las presiones ambientales. Estos adelantes han ofrecido a la industria de la papa nuevas oportunidades al incrementar la producción de papa, enriquecer su valor nutritivo y permitir una variedad de usos no alimentarios del almidón de la papa, como en la producción de polímeros de plástico.
Sala de ordeño.
El ordeño lo hacen a las 4 am y a las 3 pm.
A las vacas se las hace con Ordeño fijo: El equipo está ubicado en la sala de ordeño, los animales son los a que se tienen  que acercar para ser ordeñados.
Después del ordeño desinfectan a las ubres de la vaca con un toalla esto debe ser con una salubridad impecable.
Estación Meteorológica La Tola.
Latitud: 000 13´  46 ´´   s
Longitud: 780 22´60´´ w
Altura_ 2480 MSN m
Caseta                termómetro                termóhidrofrago   (cada 3 hora)
                               mide                                 grafica  
Veleta a 10 m de altura de donde viene el viento cada punta tiene números de 2, 4, 6, , 10, 12, 14, 16, 18, 20.
Tanque de evaporización: aumenta hacia la evaporación del agua según el ambiente (temperatura).
Heliografo: capta la presencia del sol y dice cuanta cantidad de radiación solar hay.
Pluviómetro              Pluviógrafo
mide el agua               grafica
Estación automática cada 3 minutos envía la información.
Microbiología: s la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de laparasitología y otras categorías de la biología.

Nota: falta las fotos